Blog
¿Qué es el CBD y cuáles son sus beneficios?
El cannabis es una planta que tiene propiedades medicinales. Es por eso que su historia como planta medicinal se remonta a miles de años. En la actualidad científicos y médicos han confirmado sus propiedades terapeúticas. Pero también siguen realizando pruebas para descubrir más acerca de este compuesto.
¿Es un compuesto seguro?
Según los estudios científicos, el CBD es una sustancia segura y no es adictiva.
La sustancia está relacionada con otro importante fitocannabinoide con propiedades medicinales, el THC (tetrahidrocannabinol). El TCH es el compuesto que causa el efecto por el que el cannabis es famoso. El CBD y el TCH son los dos componentes que más han estudiado los científicos, según información de Project CBD.
El CBD no hace que una persona se sienta intoxicada. Esto se debe a que el CBD y el THC actúan de diferentes formas en los receptores del cerebro y el cuerpo. Mucha gente quiere los beneficios para la salud del cannabis sin las subidas y bajadas.
Este compuesto es potente pero no es intoxicante. Es fácil de tomar como aceite de CBD, lo convierte en una opción de tratamiento atractiva para aquellos que son cautelosos al probar el cannabis por primera vez.
Entre sus principales beneficios es que puede brindar alivio al dolor crónico, la ansiedad, la inflamación, la depresión y otras afecciones.
Conoce los beneficios del CBD
Una investigación científica patrocinada en parte por el gobierno de Estados Unidos destacaron al CBD como tratamiento a estas enfermedades:
- Enfermedades autoinmunes como inflamación y artritis reumatoide
- Algunas enfermedades neurológicas como Alzheimer, demencia, Parkinson, esclerosis múltiple, epilepsia, corea de Huntington, accidente cerebrovascular y lesión cerebral traumática
- Síndrome metabólico como diabetes y obesidad
- Enfermedad neuropsiquiátrica como autismo, TDAH, TEPT y alcoholismo
- Trastornos intestinales como colitis y enfermedad de Crohn
- Disfunción cardiovascular como aterosclerosis y arritmia
- Enfermedades de la piel como acné, dermatitis y psoriasis
Fuente: https://www.lanoticia.com/
La ONU reconoce oficialmente las propiedades medicinales del cannabis
Los países de la Unión Europea -con excepción de Hungría- y otros países de América votaron a favor de retirar al cannabis dentro de las drogas más peligrosas como la heroína. Países africanos y asiáticos se opusieron.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha reconocido este miércoles (02.12.2020) las propiedades medicinales del cannabis en una votación en Viena de la Comisión de Estupefacientes, el órgano ejecutivo sobre políticas de drogas del organismo.
La mayoría simple de los 53 Estados de la Comisión ha decidido retirar el cannabis y su resina de la Lista IV de la Convención sobre drogas de 1961, lo que significa que se reconoce oficialmente la utilidad médica de esa planta, cuyo consumo recreativo seguirá prohibido en la normativa internacional.
Casi todos los Estados de la Unión Europea (UE) -salvo Hungría- y numerosos de América han sumado una mayoría simple de 27 votos para aprobar el cambio -uno de los más importantes en materia de drogas en las últimas décadas- mientras que gran parte de los países de Asia y África se opuso.
En esa Convención el cannabis está clasificado en las listas I y IV, esta última reservada a las drogas más peligrosas y bajo control más estricto, como la heroína, y a las que se otorga escaso valor médico. Este cambio facilitará la investigación con cannabis, que cuenta con principios activos que han mostrado resultados prometedores en el tratamiento del párkinson, la esclerosis, la epilepsia, el dolor crónico y el cáncer, entre otros.
La votación se produjo casi dos años después de un dictamen de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que reconocía la utilidad médica del cannabis y recomendaba su retirada de la Lista IV.
Al mismo tiempo proponía mantener el cannabis en la Lista I, donde se encuentran los estupefacientes bajo control internacional por su carácter adictivo pero accesibles para actividades médicas, situación en la que se encuentran otros narcóticos, como la morfina.
Esa recomendación -adoptada ahora- se basaba en el primer estudio crítico de la OMS sobre el cannabis, la droga más popular del mundo con unos 200 millones de consumidores, según estimaciones de la ONU.
La OMS es la responsable de valorar científicamente para la Comisión tanto las posibles propiedades terapéuticas como el daño que genera la adicción de drogas bajo control internacional, y sus recomendaciones suelen ser adoptadas sin mayor polémica.
No todos están de acuerdo
Sin embargo, en este caso la votación estuvo precedida de un enorme debate y varios aplazamientos en los últimos dos años debido a las diferencias entre aquellos Estados a favor del cambio y los que demandaban mantener el “status quo”.
Los Estados que votaron en contra del cambio, liderados por Rusia, China, Brasil, Hungría y Pakistán, consideran que relajar ahora el control del cannabis envía el mensaje equivocado en un momento en el que algunos países, como Canadá o Uruguay, han legalizado la marihuana violando tratados internacionales.
Esos Estados en contra de cualquier cambio, entre los que también se encontraban Cuba y Venezuela, consideran que esta decisión banaliza el consumo de cannabis y minimiza los daños a la salud que produce, como un incremento de ciertos trastornos mentales.
El cambio llega cuando varios países como Canadá, Uruguay y una quincena de estados de EEUU han legalizado el consumo de marihuana y otros como México, Luxemburgo o Israel tienen iniciativas legales en curso en la misma línea.
JU (efe, nytimes.com)
Qué tiene de nuevo el cannabis que todos hablan de él?
De repente, está en todas partes: en la crema que te pones, en la vela para perfumar la casa, en cervezas, jabones, colonias… Pero lo más interesante no está en su uso cosmético o gastronómico, sino en el medicinal. Te contamos por qué la marihuana podría convertirse en una de las fuentes de sustancias terapéuticas más interesante de la próxima década.
Tres letras, CBD, causan furor en Occidente, siempre tan dispuesto a desterrar unas fijaciones para entregarse sin reservas a otras. Son el apócope de cannabidiol, una de las 113 sustancias que contiene el cannabis, pero no, no la que te pone pedo como Alfredo -lo dice la OMS ‘en persona’: “Aunque está presente en el cannabis y en la resina de cannabis, no tiene propiedades psicoactivas ni potencial de generar adicción y dependencia. Tampoco causa efectos dañinos significativos”. Lo que sí es, es medicinal. De momento no se sabe hasta cuánto de medicinal (falta mucho por investigar aunque hay grandes perspectivas, por ejemplo, en el tratamiento del Parkinson o para frenar la metástasis de ciertos cánceres), pero algunos de sus efectos sobre el organismo están lo suficientemente probados como para que ya existan medicamentos que lo incluyan como principio activo. En España, de momento, solo dos aprobados por Sanidad y cubiertos por la Seguridad Social, Sativex, que se utiliza única y exclusivamente para tratar la contracción persistente de algunos músculos que pueden sufrir los enfermos de esclerosis múltiple; y Epidiolex, generalmente para el tratamiento de formas infrecuentes de la epilepsia.
CADA DÍA UN USO NUEVO
Lo anterior no significa que nadie más que ciertos enfermos de esclerosis múltiples y epilepsia estén actualmente utilizando cannabinoides en España para mitigar determinados síntomas o efectos de sus dolencias. Ungüentos, aceites, tinturas o cremas se usan como paliativos de ciertos tipos de dolor o contra algunos de los efectos indeseables de la quimioterapia. Prometen ayudar a lidiar contra la ansiedad, los desórdenes del sueño, Alzheimer, ictus, trastornos hepáticos, nauseas, depresión, estrés, artritis, colon irritable… Incluso con la menopausia, dado que ésta parece alterar nuestro sistema endocannabinoide, una serie de receptores celulares que tenemos en el cerebro e influyen en gran medida en nuestro estado de ánimo, sistema inmune, sueño, memoria y regulación de la temperatura. La tesis es que el CBD podría interactuar con el sistema endocannabinoide y mejorar las molestias asociadas a la revolución hormonal que sufre nuestro cuerpo con el climaterio.